La tasa de ahorro en España ascendió en 2019 hasta el 7,4%, según el Instituto Nacional de Estadística. Fue la cifra más alta de los últimos años y casi el doble que en 2018. Gracias a ello, muchas personas pudieron afrontar la grave crisis económica causada por la pandemia.
Pero estos datos no han hecho más que aumentar; con la llegada del Covid-19, nuestra tasa de ahorro batió todos los récords, situándose en un 14,8% en el año 2020. Y el curso pasado, en 2021, la cifra fue del 11,4%. La tercera más alta desde que se tiene constancia.
Son datos que reflejan la conciencia que han tomado muchos hogares de nuestro país, donde el ahorro se ha convertido en una prioridad. Más aún con la incertidumbre económica y laboral generada por la pandemia.
Pero si echamos la vista más atrás, la situación se repite. En 2009, con la llegada de la crisis económica, nuestra tasa de ahorro se volvió a disparar. Lo que demuestra que las personas ahorramos más o menos según la confianza que tengamos en el futuro. Es decir, según la estabilidad de nuestro trabajo, el nivel medio de los sueldos, la tasa de paro del país, el coste de la vivienda y los alimentos, etcétera.
Queda claro que, si la economía del país funciona, la mayoría estamos más tranquilos y ahorramos menos. Pero si, por el contrario, la situación se pone tensa, aumentamos nuestra capacidad de ahorro ‘por lo que pueda ocurrir’.
Por eso, en Mutualidad Caminos (enlace) te aconsejamos realizar una buena previsión social. Para que estés tranquilo hoy, pero también mañana.
Consulta nuestras opciones y llámanos sin compromiso. Estamos a tu disposición.